Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
27 de febrero de 2015

REFUERZAN IDEA DE IMPLEMENTAR PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN LA REGIÓN

Interesados en recoger antecedentes para traspasar las experiencias y soluciones para el delicado tema de la acumulación de basura y lo que se hace con ella en la región de Coquimbo, los consejeros regionales junto con autoridades locales, hicieron un espacio en su agenda para visitar el Parque de Tecnologías Ambientales de San Juan, Argentina, espacio de reciclaje reconocido como el más importante del país trasandino.
“Hoy día no podemos desconocer que tenemos vertederos, incluso hasta clandestinos, en nuestra región, por eso en esta visita tenemos que recoger experiencias y buscar a través de nuestros servicios administrativos una solución a mediano plazo para este problema”, dijo José Montoya, presidente del Consejo Regional.
Inaugurada el 2011, esta planta de tratamiento de residuos recibe 250 camiones diariamente que trasladan 600 toneladas de basura, siendo el 85% de lo recibido proveniente de la recolección municipal, el 13% de privados y el 2% de particulares, del departamento de Zonda, Ullum, Pocito y de San Juan, lugares que constituyen la zona 1 de recolección en la provincia trasandina.
En relación al camino a seguir que debiera establecer la Región de Coquimbo en relación a manejo de residuos, Sergio Espinoza, director del parque, explicó que “es importante realizar un diagnóstico en relación a la gestión de residuos para saber cuál es vuestra situación y trabajar teniendo presente la variable social, sanitaria, técnica y política. Una vez que contamos con esta información es posible determinar las características de una planta de reciclaje”.
Para eso, desde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) ya están trabajando en un estudio que evaluará las condiciones de replicar esta idea en la región. “El estudio, que fue adjudicado hace dos semanas atrás, tiene un plazo de 7 meses que nos permitirá definir tres plantas de reciclaje para la Región de Coquimbo, es un estudio técnico y económico en el que se van a proponer ciertos lugares donde podrían funcionar y además un modelo de negocios que permita la operatividad y forma de darle valor agregado a estos residuos”, señaló Cristian Osorio, Director de la CDRP.
Visión que comparte el seremi de Economía, Miguel Sánchez, quien afirma que “la basura es un tema social, sanitario, ambiental y también económico, este tema tiene un costo significativo, sobre todo para los municipios, por eso abordarlo de una manera integral es fundamental, para eso hay que hacer los estudios necesarios, y si de esto podemos obtener réditos financieros sería estupendo, pero es un tema que tenemos que definir aún para saber qué rol cumplirá cada uno”.
Además, este parque es el primer centro donde se reinserta el aspecto laboral y social de los trabajadores informales de la basura. Actualmente, unos 60 trabajadores fueron capacitados y reciben una remuneración acorde a las tareas realizadas.
Junto con eso, periódicamente este lugar recibe a estudiantes y personas que quieran interiorizarse en la labor del reciclaje, iniciativa destacada por los consejeros que visitaron la planta, “primero tenemos que pensar que debemos educar a las personas en este tema en nuestra región, para tomar conciencia de la necesidad por la población y eso significa que dentro del fondo social que tiene el Consejo Regional podamos entregar recursos importantes para empezar a buscar la participación y sensibilización respecto al reciclaje”, expresó el consejero Teodoro Aguirre, presidente de la comisión social del CORE.
PROCESO
En la planta de reciclaje se realiza la separación y clasificación de los productos como plásticos, papel, cartón, vidrios, metales. En caso de que sea material orgánico se traslada a la zona de compost donde se le hace un tratamiento de 40 días para obtener como producto final abono para plantas en parques públicos. Pero si los desechos no entran en ninguna clasificación, entonces serán llevados al relleno sanitario, lugar del tamaño de 7 canchas de fútbol diseñado para albergar más de 850 mil toneladas de basura. Es decir, todo un proceso que permite recuperar residuos, abriendo las puertas al reciclaje masivo de materiales y al control efectivo de la contaminación urbana, modelo que el CORE y la CRDP pretenden llevar a nuestra región.