Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
9 de enero de 2015

GASTO PÚBLICO REGIONAL: GESTIÓN DE LA INTENDENTA AL 100%

En el Gobierno Regional de Coquimbo el cierre del año contable fue positivo.
El 8 de enero se puso término al período 2014 en materia de ejecución presupuestaria donde hubo “cuentas alegres” para el GORE.
Y es que hasta esa fecha, la región ejecutó el 100% del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). “Hemos terminado muy bien. Llegamos a una ejecución total que habla de una buena gestión. La instrucción de la Intendenta fue ser un Gobierno Regional más cercano a las personas, los municipios y los contratistas, para ejecutar las obras. Partimos el 2014 con un marco presupuestario de 51 mil millones de pesos y logramos gastar casi 58 mil millones”, indicó Luis Rojas, jefe de la división de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional.
El mes de abril fue el mes de mayor dinamismo en la ejecución presupuestaria, pero ¿cómo se llegó a incrementar el FNDR durante el año pasado? ¿Por qué de 51 aumentó a 58 mil millones de pesos?
La Intendenta Hanne Utreras explicó que todos los meses, SUBDERE realiza balances mensuales de la ejecución de los gobiernos regionales. Y Coquimbo, durante el mes de octubre, obtuvo un puesto destacado: estaba entre los dos primeros con mayor gasto con un 78,8%, lo que gatilló en que la zona recibiera recursos frescos del orden de 7 mil millones de pesos. Sólo dos regiones lograron esta inyección.
“Estos 7 mil millones hicieron que la región creciera mucho más, permitiéndonos reactivar obras, asignar suplementos a proyectos estancados y responder a la demanda de la comunidad que anhelaba sus proyectos. Estamos hablando también que el funcionamiento de este Gobierno Regional ha sido el mejor en los últimos 5 años, desde el punto de vista de la ejecución, de la administración, de las finanzas y también en la planiicación”, destacó la Intendenta de Coquimbo.
Llegar a una gestión como esta es una tarea ardua y compleja, más aún cuando el 2014 fue un año marcado por proyectos detenidos que fueron heredados de la administración anterior y que responden, mayormente, a problemas externos e inconvenientes de las empresas constructoras. El caso INCA es el principal referente, pero la Intendenta insistió en que “la gente no debe esperar más”.
“La paralización de los proyectos fue complejo, pero junto a los 16 consejeros regionales logramos acelerar muchas iniciativas, tampoco es menor el escenario hídrico actual. Desburocratizamos los proyectos, iniciamos obras y logramos, por ejemplo, retomar la Caleta de pescadores de Los Vilos, el Cesfam de Canela, entre otros”, agregó la autoridad regional.
Una ejecución al 100% que tiene contenta a la Intendenta de Coquimbo, pues significa un avance significativo en el marco de la agenda de reactivación económica que impulsa Hanne Utreras.
En los dos últimos años, el panorama internacional no ha sido auspicioso para el país, pero desde la Región de Coquimbo se ha llevado adelante un intenso trabajo para apoyar al empleo y el dinamismo económico. “Todos tenemos una visión de región, de desarrollo común, por eso estamos trabajando fuertemente en nuestra agenda de reactivación económica. Los resultados nos han avalado, como el 100% de nuestros FNDR y además los más de 10 mil empleos que sólo Obras Públicas ha entregado durante el año pasado tras ejecutar su propio marco presupuestario”, acotó Utreras.
UNA REGIÓN, UNA SOLA VOZ
Al margen de los números, detrás de la ejecución de obras, también hay todo un proceso de acuerdo, análisis, compromisos financieros y debates al interior del Gobierno Regional entre la Intendenta, como representante del ejecutivo, y el Consejo Regional y sus 16 representantes.
José Montoya, presidente del organismo, dijo que hay un reconocimiento importante a la capacidad de diálogo de la Intendenta Hanne Utreras porque ha puesto énfasis a las iniciativas que son de interés regional y ha generado los puentes para llegar a los acuerdos.
“Tuvimos grandes obstáculos como la sequía, la que pudo evitar que no hiciéramos inversiones. Sin embargo, destinamos recursos para muchas obras y logramos junto a la Intendenta poner en marcha un sin número de programas, siempre pensando en el bien común de la región”, manifestó el Consejero Regional.
Montoya también es enfático en resaltar la comunicación permanente entre el ejecutivo y los CORES, además de una fiscalización exhaustiva a los proyectos que se estén desarrollando según las exigencias y los plazos.
“Recuerdo cuando la Intendenta dijo que había que poner el acelerador a fondo. De ahí, en conjunto logramos acelerar obras, porque esto genera empleo y trabajo a los habitantes de la región, lo que es muy necesario en el marco del escenario hídrico que estamos viviendo”, enfatizó José Montoya.
“Este año tuvimos una comisión especial por el tema de la empresa INCA, especialmente, por proyectos en la provincia del Choapa. Como consejo, no permitiremos más estancamientos”, añadió.
PRESUPUESTO 2015
En el mes de agosto, la Intendenta Utreras junto a consejeros regionales ya iniciaba gestiones para lograr un aumento del presupuesto para este 2015 en el Ministerio de Hacienda y SUBDERE
La jefa regional llevaba las antecedentes que demostraban que la región iba por el camino correcto en materia de ejecución.  En dicha ocasión, manifestó que aspiran a sellar un presupuesto de 65 mil millones de pesos, un 13% más en comparación al FNDR 2014.
Hoy, y tras los buenos resultados de año recién pasado, la región cuenta con un piso de 52 mil millones de pesos, más una planificación con proyectos para los próximos meses que permitirán alcanzar los 65 mil millones.
“Ya estamos trabajando en una cartera de proyectos para este año. Entre los meses de marzo y abril la definiremos entre los consejeros junto a la Intendenta con la intención de dar más equilibrio territorial, porque el desarrollo no se debe concentrar sólo en las grandes ciudades. Iremos por mayor equilibrio, porque las obras del Gobierno Regional, deben beneficiar a todos los habitantes de las 15 comunas”, agregó el Presidente del Consejo Regional José Montoya.
ÉNFASIS PRESUPUESTARIO
El 2014 se caracterizó, principalmente, por dos frentes: infraestructura de salud y de desarrollo económico.
El convenio con el Ministerio de Obras Públicas para pavimentar 1000 kms de caminos rurales sientan un precedente en materia de conectividad vial y negocios asociados a este frente, además de todo un plan de mejoramiento y desarrollo de caletas y el borde costero, son hitos que apuntan al fortalecimiento de la capacidad productiva.
Mientras que en salud, para este año estará terminado el Diseño del Centro de Diagnóstico  y Tratamiento CDT para La Serena y comenzar la ejecución de los CESFAM de Tierras Blancas, La Higuera, Río Hurtado y San Isidro de Calingasta en Vicuña, por nombrar algunas iniciativas, fortaleciendo la red primaria de atención.
“Este año también desarrollamos todo un programa de estaciones médico rurales, es una iniciativa que considera 50 de estos recintos y que existe en muy pocas regiones. Constituye un avance significativo y que ha sido valorado por la comunidad rural porque acerca la salud donde antes no llegaba”, enfatizó la Intendenta Hanne Utreras.
Son diversos los factores que inciden en una ejecución presupuestaria. Trámites administrativos, tomas de razón de Contraloría e incluso variantes externas que dependen de las empresas.
Si bien la Región de Coquimbo experimentó la mayoría de ellas, logró revertir el escenario y “poner el acelerador a fondo” para agotar los 58 mil millones de pesos de la billetera regional. Cuentas alegres de una gestión al 100% de la administración Utreras.