
Sol y playas
|
Turismo de Sol y PlayasLa región de Coquimbo ofrece a sus visitantes una extensión de 400 kilómetros de costa, cuyas playas poseen aguas sin contaminación, y donde se ubican diferentes balnearios con una oferta de cómodos establecimientos de alojamiento turístico, camping, restaurante y alternativas de esparcimiento. Las alternativas son: la Avenida del Mar en La Serena, Balneario de Guanaqueros, Balneario de Tongoy, y Balneario Pichidangui, entre otras variadas alternativas. |

El Faro y Avenida del Mar
|
El Faro y Avenida del MarLas playas de la Avenida del Mar conforman uno de los paseos más concurridos de La Serena, uniendo el Faro Monumental, en dirección sur con una extensión de 6 km y colindante con la playa de Peñuelas (Coquimbo). Esta avenida abarca 12 tramos de playas conocidas como: El Faro, Los Fuertes, Mansa, Blanca, La Barca, 4 Esquinas, La Marina, El Pescador, El Corsario, Hipocampo, Las Gaviotas y Canto del Agua. Todas ellas son aptas para el baño y deportes náuticos |

Playa de Guanaqueros
|
Playa de GuanquerosPlaya de aproximadamente 7 km. de largo por 50 m de ancho, pendiente suave, arena fina y tibias aguas. Es apta para baños, deportes náuticos, pesca de embarcado y de orilla. Cuenta con una pintoresca caleta para observar el trabajo pesquero o adquirir en forma directa los productos del mar. Dispone de servicios de cabañas, camping y restaurantes. |

Playa Socos, Tongoy
|
Balanerario de TongoyPueblo de pescadores que se levanta en una pequeña península en la amplia bahía y que forma el cordón montañoso de Lengua de Vaca al internarse en el mar. Su paisaje es múltiple, variado y hermoso.
Posee un privilegiado microclima. La temperatura media es de 18 grados con pocas variaciones estacionales.
Hacia al sur se encuentra la Playa Grande, de 14 km de extensión, con instalaciones para acampar. Por el norte se destaca el Estero de Tongoycillo y la Playa Socos, de 4 km, ambas de pendiente suave, fina arena y temperadas aguas. En su gastronomía predomina la preparación de platos de ostras y ostiones, producidos en los centros de cultivo marino de la bahía.
Gracias a las condiciones de viento y mar es posible practicar winsurf y vela, además de buceo, pesca, entre otros.
Cuenta con instalaciones hoteleras, cabañas, campings, restaurantes y, por supuesto, de una caleta de pescadores donde se pueden adquirir productos del mar de primera calidad.
Al norte de playa Socos, se encuentra la inmobiliaria de Puerto Velero, con instalaciones de alto nivel. |

Atardecer en Pichidangui
|
PichindaguiEste balneario es la puerta de entrada sur a la Región de Coquimbo. Posee una cerrada bahía, en la que sobresale su extensa playa de 4,5 km, apta para baños y con condiciones especiales para la práctica de deportes náuticos; pesca de orilla y embarcado. Cuenta con Club de Yates. Además se destaca su iglesia enclavada entre rocas frente al mar, su avenida costanera y caleta pesquera. Cerca del balneario llaman la atención algunas formaciones rocosas: la Cueva de la Quintrala y la Cueva del Negro. |

Observatorio Gemini Sur
|
Turismo AstronómicoEl cielo de la Región de Coquimbo es conocido a nivel internacional como el más puro y transparente del mundo. Con sobre 300 noches despejadas al año en la zona de los valles interiores, es posible desarrollar el turismo astronómico, actividad que dice relación con la observación del cielo. En el presente, la región cuenta con cuatro obervatorios astronómicos científicos: Cerro Tololo, Gemini, Las Campanas y La Silla, siendo posible vistar sus instalaciones y ser parte de este fascinante mundo, previa reservación. Por otra parte, se encuentran los obervatorios astronómicos de carácter turístico, existiendo a la fecha, el observatorio astronómico comuna de cerro Mamamulla en Vicuña; el Collowara en Andacollo y próximamente el Cruz del Sur, en Combarbalá. |

Cerro Tololo
|
Observatorio de Cerro TololoUbicado a 87 Km al este de la ciudad de La Serena, este Observatorio Internacional inició sus actividades en 1963 y es operado por la Asociation of Universities for the Research in Astronomy Inc. (A.U.R.A.), en colaboración con la National Optical Astronomy Observatories (N.O.A.O.), bajo convenio con la National Science Fundation y la Universidad de Chile.
Las instalaciones se ubican a 2.200 metros sobre el nivel del mar, contando con 7 telescopios ópticos y un radiotelescopio. Desde enero de 1976 opera el telescopio de 4 metros de diámetro. Además se destaca el telescopio Gemini, en la cumbre del cerro Pachón, próximo a cerro Tololo, inaugurado en enero del 2002, con un telescopio de 8 metros de diámetro.
Es posible visitarlo, en grupos reducidos o delegaciones de colegios u organizaciones. Para ello es necesario obtener un permiso previo en su oficina central en La Serena (Colina El Pino), teléfono (56-51)205 200. Los días de visita son todos los sábados, a las 9 y 13 horas. |

Observatorio La Silla
|
Observatorio La SillaA unos 2.400 metros sobre el nivel del mar e inaugurado el 25 de marzo de 1969. Es operado por la European Southern Observatory (E.S.O), organización internacional integrada por ocho países europeos: Alemania, Dinamarca, Bélgica, Francia, Holanda , Italia, Suecia y Suiza. Su sede principal está en Garching, cerca de Münich, Alemania; desde allí se manejan muchos telescopios por control remoto, vía satélite. El Observatorio La Silla , con sus 14 telescopios ópticos con espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y su radiotelescopio de 15 metros, es uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mundo.
Para visitar el complejo astronómico es necesario solicitar autorización en Santiago a los teléfonos (56-2) 463 3123 – 463 3143. Los días de visita son todos los sábados de cada mes a excepción de los meses deJulio y Agosto. |

Proyecto Magallanes |
Obervatorio Las CampanasEl Observatorio Cerro Las Campanas (Carnagie Southern Observatory, CARSO) , es operado por la Institución Carnagie de Washington, Estados Unidos. El proyecto se inició en el año 1968, después de siete años de exploración e investigación de lugares posibles, culminando en la Sierra del Cóndor, con una serranía de 5 kms de largo y con cumbre entre 2.290 y los 2.540 metros sobre el nivel del mar. Entre sus instrumentos de uso profesional destacan el telescopio Irénée du Pont de 2,5 metros , inagurado en 1976 y el más reciente, el proyecto Magallanes, inagurado en 2001, de 6,5 metros de diámetro.
Es posible visitar el complejo astronómico, en grupos reducidos o delegaciones de colegios u organizaciones. Para ello es necesario obtener un permiso previo en su oficina central en La Serena ( Colina El Pino), teléfono (56-51) 207 301. Los días de visita son todos los sábados a las 14:00 horas. |

Vista Mamalluca
|
Observatorio Turístico Cerro Mamalluca
Inaugurado en diciembre de 1998. Ubicado en el cerro Mamalluca a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una cúpula con un telescopio de 12 pulgadas (30 cm de diámetro) donado por el Observatorio Astronómico de Cerro Tololo. Desde su operación ha recibido a miles de visitantes para realizar observaciones directas al cielo. Otro programa ofrecido es el de arqueoastronomía, una recreación de la cosmovisión andina con interpretación de música en vivo. Muy próximo a inaugurar un planetario. Es posible visitarlo en grupos reducidos o delegaciones de colegios u organizaciones. El tour de astronomía o de arqueoastronomía tiene una duración de 2 horas y tienen un costo de $ 3.500 adulto y $ 1.500 niños (5 a 12 años). |
|